--------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 8 al 14 nov 1999 --------------------------------------------------------------------- Sumario http://info.astrored.org · Noticias@info.astro Astronomía. - Detección casi directa de la existencia de un planeta extrasolar. - La ESA, pendiente de las Leónidas desde España. - Baja actividad de las Lineáridas. Otros. - Se multiplican las retransmisiones de las Leónidas por Internet. · Principios@info.astro - Índices bursátiles y estrellas fugaces. Te recordamos que en http://info.astrored.org/leonidas99 tienes completa información sobre todo lo relacionado con esta lluvia de estrellas que tendrá su máximo -si los expertos aciertan- la madrugada del 17 al 18 de noviembre. --------------------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://info.astrored.org ASTRONOMÍA >> Detección casi directa de la existencia de un planeta extrasolar. 14 nov 1999. Un equipo de astrónomos estadounidenses han anunciado la posibilidad de confirmación del descubrimiento de un planeta extrasolar orbitando a la estrella HD 20945 mediante un procedimiento que hasta ahora no había dado frutos. George Marcy, Paul Butler y Steve Vogt son los responsables de haber detectado, presumiblemente y por vez primera, un mini eclipse provocado por un planeta gigante. La detección de este tránsito de un planeta extrasolar se adelanta a la que mañana podrá observarse de Mercurio en el Sol. «Esta es la primera confirmación independiente del descubrimiento de un planeta a través de cambios en la velocidad radial y demuestra que nuestra evidencia indirecta de su existencia es realmente debida a planetas». Con estas palabras, George Marcy anunció el posible descubrimiento de un nuevo planeta extrasolar en la estrella HD 20945. El pasado 5 nov 1999, Marcy y su equipo obtuvo indicios de la existencia de un planeta orbitando a esta estrella. Al contrario que en sus 18 anteriores descubrimientos, esta vez parecía que el planeta orbitaba alrededor de la estrella en nuestra línea de visión, por lo que periódicamente el planeta pasaría por delante del disco de la estrella. Marcy y Butler se pusieron en contacto con Greg Henry para que realizara un seguimiento de la luz (fotométrico) que nos llega de HD 20945, quien dedicó uno de sus telescopios en el Observatorio Fairborn (Arizona). El día 7 nov 1999, Henry observó un descenso de brillo en la estrella del 1,7%. Esto se debería a que el planeta ocultó parte del brillo, al pasar por delante de su disco estelar, a modo de mini eclipse. «Este tránsito planetario ocurrió exactamente en la fecha prevista por las observaciones de Marcy, confirmando totalmente la presencia de un compañero», afirmó GregHenry. Los astrónomos esperan observar la repetición del eclipse la noche de hoy, ya que el candidato a planeta posee un periodo de 3,523 días. La estrella HD 20945 se encuentra en la constelación de Pegaso a 153 años luz del Sistema Solar. Ésta es una estrella similar al Sol, tanto en color, brillo y edad. El candidato a planeta extrasolar posee sólo un 63% la masa de Júpiter, pero su radio es a la vez un 60% más grande que el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. Esta es la primera vez que se observa, presumiblemente, el tránsito de un planeta extrasolar, aunque la técnica se ha venido probando desde hace muchos años. Concretamente, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha venido estudiando a la estrella CM Draconis sin éxitos comprobados. [+] http://aagc.dis.ulpgc.es/exoplanetas.html >> La ESA, pendiente de las Leónidas desde España. 14 nov 1999. La Agencia Espacial Europea (ESA) observará las Leónidas desde los observatorios de Calar Alto y en Sierra Nevada, en busca de buen tiempo y observar el máximo de las Leónidas previsto por la IMO para la noche del 17 al 18 nov 1999. Para ello han desplazado un equipo de instrumentos que incluyen cámaras con intensificadores de imagen, videocámaras, cámaras digitales (CCD) con lentes de gran angular y un espectógrafo. Su campaña comenzó el pasado día 11 y se extenderá hasta el día 19. Otros equipos internacionales de astrónomos se han desplazado hasta los observatorios de las islas canarias en Tenerife y La Palma. En concreto, la revista Sky & Telescope organizó un viaje de turismo científico. >> Baja actividad de las Lineáridas. 12 nov 1999. Las sospechas se han confirmado, y según se desprenden de las observaciones enviadas hasta el momento, la actividad de las Lineáridas ha sido muy baja. Según Alfredo Pareira, de Portugal, tras observar una hora tanto la noche del 10 al 11, como del 11 al 12, no registró ninguna estrella fugaz proveniente del radiante de las Linéaridas. Sin embargo, desde la República Checa, Pet Pridal y Rosta Stork informaron que mediante radar habían logrado captar una pequeña actividad de meteoros cortos y débiles. Martin Galea, junto a otros colegas desde Malta, sí capturó varias lináridas, e incluso algunas leónidas. En su caso fueron tres horas de observación, registrando tres linéaridas de magnitud -2, -1 y +1. Sirko Molau, desde Alemania, por su parte notifica que mediante observaciones en vídeo desde las 21h hasta las 5:40h Tiempo Universal, se registraron sólo dos lineáridas. A falta de más informes, queda claro que la actividad de las Lineáridas ha sido muy baja, por no decir casi inexistente. Según había notificado Joe Rao, la pasada madrugada del 11 al 12 nov 1999 la geometría de las órbitas de la Tierra y la del cometa LINEAR serían favorables. Nuestro planeta se encontró a 0,11 unidades astronómicas de la trayectoria del C/1999 J3 (LINEAR). Joe Rao comparó esta situación con otras similares protagonizadas por el cometa Giacobini-Zinner, que ha generado buenas lluvias a dicha distancia, como las de 1933 (entre 3 y 29.000 meteoros/hora) y la de 1985 (entre 600 y 800 meteoros/hora). Con este aperitivo, los aficionados se preparan para la observación de las Leónidas la próxima semana. OTROS >> Se multiplican las retransmisiones de las Leónidas por Internet. 14 nov 1999. Por si no eran pocos los servidores que esperan retransmitir las Leónidas por Internet, esta semana se han anunciado otros tantos. Por ejemplo, los responsables de uno de los webs que vienen siguiendo los últimos eclipses solares, Live! Eclipse, han puesto en marcha Live! Leonids. Este web será uno de los pocos que contarán con un despliegue internacional de cámaras: Sicilia, Nevada, Hawaii y Japón. Comenzará sus emisiones el 16 nov 1999 a las 23:00 TU, hasta las 20:00 del día 18. Según comentan sus responsables, el año pasado se vieron sorprendidos al adelantarse el máximo 15 horas, por lo que en 1999 decidieron no jugársela y abarcar un periodo tan largo. Su calendario es el siguiente: +-----------------------+--------------------+---------+ | Hora de comienzo | Hora fin | Lugar | +-----------------------+--------------------+---------+ | 1. 16 nov 1999 23:00 | 17 nov 1999 4:00 | Sicilia | | 2. 17 nov 1999 8:00 | 17 nov 1999 13:00 | Nevada | | 3. 17 nov 1999 10:00 | 17 nov 1999 15:00 | Hawai | | 4. 17 nov 1999 15:00 | 17 nov 1999 20:00 | Japan | | 5. 17 nov 1999 23:00 | 18 nov 1999 4:00 | Sicilia | | 6. 18 nov 1999 8:00 | 18 nov 1999 13:00 | Nevada | | 7. 18 nov 1999 10:00 | 18 nov 1999 15:00 | Hawai | | 8. 18 nov 1999 15:00 | 18 nov 1999 20:00 | Japan | +-----------------------+--------------------+---------+ -------------------------------------------------------------------- Principios@info.astro http://info.astrored.org >> Índices bursátiles y estrellas fugaces Esta semana es muy probable que los medios de comunicación, como ya ha venido haciendo info.astro desde hace semanas, nos inunden con noticias sobre las Leónidas. Vamos a tratar de aclarar cómo los astrónomos estudian las lluvias de estrellas fugaces. Las estrellas fugaces son un fenómeno natural que se produce cuando una partícula se desintegra por rozamiento con las partículas de nuestra atmósfera. Aunque muchas de estas partículas tienen una procedencia aleatoria, muchas otras provienen de un mismo cometa y comparten una órbita similar. Como es obvio, existen muchas más partículas tanto más cerca estemos de un cometa. Por eso, cuando el Tempel-Tuttle se acerca a la Tierra, la nube de partículas que le sigue es más densa y vemos una mayor actividad. Los astrónomos, aficionados y profesionales, obtienen una gran cantididad de información a partir del conteo de las estrellas fugaces. Un observador de meteoros (así llamamos a las estrellas fugaces) con lluvias de intensidad baja registra la trayectoria del trazo, el color y brillo de cada meteoro que ve. En la información bursátil que podemos consultar a través de Internet o en diarios, podemos ver la gráfica de una empresa. Esta empresa posee un número concreto de acciones que se negocian a un valor variable. Según suban o bajen el valor de estas acciones, se dice que la empresa está en alza o a la baja. Todo está perfectamente controlado. Todas las variables son conocidas. Para comparar la actividad de una empresa con otra, sólo hay que contrastar sus gráficas y veremos si es rentable o no invertir en ellas. Con las lluvias de estrellas fugaces queremos hacer lo mismo: comparar sus gráficas de actividad. Los observadores, pues, necesitan registrar el número y valor de las acciones -perdón, meteoros- de cada lluvia. Sin embargo, imaginemos que tenemos a dos observadores, uno situado en el centro de una ciudad como Sevilla y otro en las imediaciones del observatorio de Calar Alto. ¿Observarían los dos la misma actividad? Claramente: no. Por otra parte, si uno de ellos es un experto cazameteoros ¿anotará los mismos que otro observador novel? Y si una lluvia de meteoros presenta 50 meteoros por segundo ¿será capaz alguna persona de observarlos todos? O si comparamos los registros de dos lluvias, uno con meteoros muy brillantes -y por tanto todos fácilmente perceptibles-, con otra lluvia de estrellas fugaces muy débiles... En resumen, cada observador registrarán un número y valor de "acciones" -meteoros- diferentes. Así, el estudio de los meteoros es en su mayor parte estadístico. Es necesario primero realizar una serie de ajustes y convertir datos indivuales subjetivos en información global objetiva. Estos ajustes tienen en cuenta tanto las condiciones personales como del entorno y de la propia lluvia, alguno de los cuales hemos detallado en el párrafo anterior. Cuando los astrónomos hablan de tasa horaria zenital (THZ) es como el valor bursátil de una lluvia meteórica. La THZ es una medida estándar que indica el número de meteoros hora en condiciones ciertamente ideales: cielo totalmente despejado y oscuro, con el radiante en el zénit, etc. Esta THZ, además, cuando la observamos en tablas veremos que viene acompañando un intervalo de tiempo. Es decir, que aunque una lluvia tenga una THZ de 500, esa actividad sólo se pudo observar durante, a lo mejor, un cuarto de hora, aunque extrapolando se hubieran visto, efectivamente, unos 500. (Lo mismo ocurre con las acciones de una empresa, que durante el día pueden tener grandes variaciones, aunque luego sólo se tenga en cuenta su valor al finalizar la jornada). Otro parámetro que suele indicarse en los artículos sobre meteoros es la relación poblacional, que corrige la actividad observable de una lluvia dependiendo de si sus meteoros eran brillantes o débiles. Gracias a estos, y otros parámetros, los astrónomos serán capaces de realizar una gráfica de la actividad de las Leónidas, aunque los observadores de todo el mundo hayan observado en condiciones radicalmente diferentes. Por cierto, apuesto a que muchos empresarios querrían tener sus acciones con un valor meteórico... -------------------------------------------------------------------- Para suscribirte a info.astro y recibir semanalmente los boletines, envía un mensaje a majordomo@aagc.dis.ulpgc.es, poniendo en el texto subscribe l-infoastro. Para desuscribirte simplemente se ha de enviar un mensaje a la misma dirección escribiendo unsubscribe l-infoastro en el texto. --------------------------------------------------------------------- Si quieres opinar o informar sobre algún evento relacionado con la astronomía o la astronáutica, envía un mensaje a infoastro@astrored.org --------------------------------------------------------------------- Puedes consultar el archivo de info.astro semanal en http://info.astrored.org/semanal --------------------------------------------------------------------- i n f o . a s t r o [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] 1997-99 AstroRED-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idec.es http://info.astrored.org ---------------------------------------------------------------------