--------------------------------------------------------------------------- info.astro Noticias del 5 al 11 abr 1998 --------------------------------------------------------------------------- 11 abr 1998 Esta semana la noticia astronómica ha venido de nuevo 17:30 TU desde Marte. Tras 20 años de debate ufológico sobre si la 'cara' en Cydonia tenía un origen natural o era una construcción artificial, finalmente la 'Mars Global Surveyor' ha zanjado, para muchos, esta cuestión. Sin embargo, ya se han levantado voces acusando, nuevamente, de conspiración a la NASA. Nos entristece este tipo de afirmaciones sin fundamento y desde info.astro animamos a los equipos de investigación de todas las agencias espaciales a continuar su labor en pro del saber. Buenas noches... de observación, naturalmente. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Sumario http://www.astrored.org/infoastro · Noticias@info.astro - MGS, un 50% de éxito. - Disponible la imagen de Cydonia. - Procesada la imagen de Cydonia. - Al fín, un montículo. - Cydonia: Historia reciente de una imagen. - Ahora, a por las pirámides marcianas. - El Callejero celeste en web. - Camino libre para el GRANTECAN. · esp@cio. - Primeros resultados científicos de la MGS. - La Vía Láctea podría ser menor. - Hipparcos revela que la Vía Láctea está cambiando de forma. - Dos nuevos objetos transneptunianos. - No hay caras en Marte. · Año luz. · Pamplonetario. · Universo Online. · Observatorio ARVAL. ----------------------------------------------------------- Noticias@info.astro http://www.astrored.org/infoastro ASTRONOMÍA 5 abr 1998 MGS, un 50% de éxito. El JPL-NASA acaba de anunció ayer a primera hora que la Mars Global Surveyor ha perdido su primer objetivo, la zona de aterrizaje de la Viking 1, por algo más de 150 metros en una toma con 5 km de campo. A última hora del sábado (en Pasadena, EEUU, aquí en España ya día 5 abr 1998) el JPL ha anunciado que ha logrado fotografíar la zona de aterrizaje de la Viking 2, aunque la resolución de la imagen no es muy buena debido a las nubes que cubrían la región. Todavía se está estudiando la imagen para conocer el lugar exacto donde se encuentra la sonda. Aún quedan por intentar las zonas de la Mars Pathfinder y Cydonia, aunque habrán más intentos para la Viking 1 y Viking 2. 6 abr 1998 Disponible la imagen de Cydonia. 20:30 TU. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (Jet Propulsion Laboratory, JPL) ha hecho pública a las 17:30 TU la imagen sin procesar de la región de Cydonia. En ella no se pueden apreciar ningún rasgo, y habrá que esperar al procesado durante el día de hoy. Tampoco se ha pronunciado al respecto en ninguna nota de prensa, seguramente, pendiente a los resultados preliminares. Para ver la imagen puede consultar la página web del la Mars Global Surveyor. 7 abr 1998 Procesada la imagen de Cydonia. 01:20 TU. Ya está disponible en las páginas del JPL-NASA la imagen procesada de la región de Cydonia, en Marte. Aunque aún no se pueden apreciar muchos detalles, ya se observan ciertos ragos mucho más claros que los de la Viking, ya que en esta fotografía obtenida por la Mars Global Surveyor (MGS). En la composición que acompañan a estas líneas se puede ver una comparación entre la cara de la sonda Viking y la cara de la MGS. Aunque el JPL ha anunciado en sucesivos mensajes la disponibilidad de las imágenes, aún no se ha pronunciado oficialmente. En la página de la NASA se puede observar otra imagen también procesada con mayor resolución. 7 abr 1998 Al fín, un montículo. 02:50 TU. Por fín, en nuevas imágenes procesadas por Tim J. Parker (JPL), ya se puede observar nítidamente una gran montaña con rasgos bien diferenciados y sin ningún asomo de artificialidad. La NASA ha querido, poniendo a disposición de todos las imágenes sin ningún manipulado digital, dejar constancia de su transparencia. Curiosamente, en la página donde se pueden observar las imágenes con gran detalle esta formación geológica, también se indican los pasos del procesado... y es que en la NASA utilizan el Adobe Photoshop y ordenadores Apple Machintosh. Cydonia: Historia reciente de una imagen. 15:00 TU. La empresa responsable de la Cámara del Orbitador de Marte (MOC), Malin Space Science Systems, Inc. (MSSS, Sistemas Científicos Espaciales Malin), ha publicado la imagen en color de la región de Cydonia realizada por la cámara de campo amplio de la sonda Mars Global Surveyor. Tanto esta imagen, como la de gran resolución mostrando la cara, fueron tomadas por la MGS el 5 abr 1998 a las 19:39 TU, cuando se encontraba a 444 km de altura sobre la zona. La imagen fue retransmitida a continuación la Tierra y mientras se procesaba, los datos sin procesar fueron enviados al JPL para su difusión en la Red. La resolución de la fotografía original tiene 4,3 metros por pixel, mucho mayor que las realizadas por la sonda Viking en 1976. Aunque la MGS había fallado el pasado sábado en capturar la zona de aterrizaje del explorador Viking 2 debido a las nubes invernales, en la imagen de color de Cydonia, compuesta por dos tomadas a través de filtro rojo y azul, estaba relativamente despejado, aunque el poco contraste de la imagen hace suponer que habían brumas. En la página del MGS y de la empresa MSSS se pueden encontrar las instrucciones para procesar la imagen original. 11 abr 1998 Ahora, a por las pirámides marcianas. La sonda Mars Global Surveyor, después del éxito al fotografiar la cara de Marte, intentará de nuevo capturar la zona de aterrizaje de las Viking 1 y 2 el 12 abr 1998. Al día siguiente lo intentará con la zona de la Mars Pathfinder. El día 14 abr 1998, la MGS, una vez captada la cara, lo intentará con la zona de Cydonia adyacente a ésta denominada la ciudad. Según el JPL-NASA, estas imágenes serán puestas en la Red de la misma forma que se hizo con las del montículo. OTROS 5 abr 1998 El Callejero celeste en web. El excelente libro de astronomía realizado por Miguel, llamado el Callejero celeste, acaba de estrenar página en la Red. Miguel Díaz Sosa es un astrofotógrafo aficionado residente en Gran Canaria y ha sido el Cabildo de esta isla quien ha publicado recientemente el libro, verdadera exquisitez para disfrutarlo tranquilamente. Está compuesto por un recorrido de los cielos canarios, para luego centrarse en la descripción de las constelaciones. En la página web del Callejero celeste podrás incluso escuchar música compuesta por el propio autor. {http://www.celeste.com/enterate} 11 abr 1998 Camino libre para el GRANTECAN. El Gran Telescopio de Canarias, tras el paso de dependencia del Ministerio de Educación y Cultura al de Presidencia, acaba de dar un firme paso a su construcción. Según la nota de prensa hecha pública esta semana, la Presidencia del Gobierno ha aprobado definitivamente la ejecución del proyecto del Gran Telescopio CANARIAS. El Dr. Fernando Aldana, director de la reciéntemente creada Oficina de Ciencia y Tecnología (OCYT) dependiente de la Presidencia de Gobierno, es quien ha dado a conocer esta noticia. Esto significa la voluntad de financiar completamente su construcción en el poco problabe caso de que no se consiguiesen socios externos. En la actualidad se están llevando a cabo discusiones avanzadas para la participación en el GTC de Paises como Finlandia y China, y de Instituciones como el Observatorio Astronómico de Trieste, en Italia, el Instituto Nacional de Astronomía, Optica y Electrónica (INAOE), en México, y la Universidad de Massachussets, en Amherst, Estados Unidos. ----------------------------------------------------------- esp@cio http://www.astrored.org/espacio esp@cio está dedicado a las noticias de astronomía y del Universo, mantenido por Javier Sánchez Portero. 6 abr 1998 Primeros resultados científicos de la MGS. El ejemplar del 13 mar 1998 de la revista 'Science' incluye cuatro artículos con algunos de los primeros resultados científicos obtenidos por la nave 'Mars Global Surveyor'. Entre estos se encuentra la primera vez que la evolución completa de una tormenta global de polvo ha sido seguido por una nave espacial en órbita. La MGS también ha arrojado una mayor comprensión sobre los terrenos profundamente estratificados, la composición mineral de la superficie marciana y de zonas de la corteza altamente magnetizadas que proporcinan pistas sobre el interior del planeta. La tormenta comenzó a observarse al comienzo del aerofrenado de la nave, en octubre y noviembre de 1997. En ese momento había crecido hasta ocupar un tamaño similar al Pacífico Sur. Los datos de la Surveyor sugieren que comenzó como un conjunto de pequeñas tormentas a lo largo del borde del casquete polar sur. Hacia finales de noviembre, se había expandido a un tamaño regional cubriendo 180 grados de longitud desde cerca del ecuador hasta 20 grados de latitud sur. Varios instrumentos siguieron el desarrollo de la tormenta, cartografiando la temperatura y la opacidad de la atmósfera y sacando imágenes. Los efectos de la atmósfera se extendieron hasta altitudes de 130 km, resultando en un aumento de la densidad atmosférica y en su variabilidad de una órbita a otra. La turbulencia atmosférica arrojó grandes cantidades de polvo y rompió los patrones normales de nubes en el hemisferio norte. Al disminuir la tormenta regional, comenzaron a aparecer pequeñas tormentas locales en los bordes del casquete polar sur de dióxido de carbono. A medida que éste retrocedía, iban formándose nubes de hielo en depresiones. Las concentraciones locales del campo magnético son áreas de unos 50 km de tamaño en las que el magnetismo se hace muy intenso. Su estudio mediante el magnetómetro y el refectómetro de electrones de la nave sugiere que no se pudieron formar sin la presencia de un campo magnético global tan intenso como el de la Tierra. Actualmente no existe este campo, y calculando, mediante la craterización del terreno, la edad de estos 'imanes' de la corteza será posible seguir la história geológica y averiguar cuando dejó de funcionar en el núcleo del planeta la dinamo que genera el campo magnético. Los resultados más espectaculares quizá procedan de la cámara de la nave y pueden verse aquí o aquí Las imágenes muestran dunas, sabanas de arena y rasgos formados por la erosión de gran interés para los areólogos. Por ejemplo, se han observado zonas llenas de estratos hasta una profundidad mayor mayor de lo esperado. La composición de la superfície ha sido analizada por el espectrómetro de emisión termal, aunque los mejores resultados se obtendrán cuando aumenten las temperaturas en el planeta. Se han encontrado con claridad los rastros de minerales comunes de las rocas volcánicas como piroxenos y plagiocasas. Los minerales carbonatados, arcillosos, o el cuarzo, si están presentes, son raros. Por último, el altímetro laser ha examinado el hemisfério norte, más deprimido y llano que el sur. Sus datos permitirán levantar mapas en tres dimensiones e interpretar los paisajes observados, incluyendo el casquete polar norte, cañones gigantescos, cordilleras, cráteres de todos los tamaños y escudos volcánicos. La Vía Láctea podría ser menor. Siguiendo con la Vía Láctea, Michael Merrifield y Robert Olling (U. Southampton) han presentado en el NAM 98 un trabajo según el cual nuestra Galaxia es menor de lo que se cree. Según ellos, los movimientos de las estrellas que contiene, sólo pueden explicarse si el Sol estuviera a 23000 años luz del centro de la Galaxia, en lugar de los aproximadamente 28000 años luz, el valor más aceptado. Al estar más cerca, tendríamos que movernos también más despacio en la órbita en torno al centro: 185 km/s en lugar de 220 km/s. El resultado tendría implicaciones en el tamaño del Universo a todas las escalas, ya que la distancia a otros objetos se mide a menudo en relación al tamaño de nuestra Galaxia. Podría ser necesario reducir esa escala en un 15 por ciento. Hipparcos revela que la Vía Láctea está cambiando de forma. En una carta a la revista 'Nature', se anuncia que los datos del satélite astrométrico Hipparcos muestran que las estrellas de la Vía Láctea se mueven en direcciones no esperadas. Desde hace años se sabe (gracias a la observación del hidrógeno neutro mediante radiotelescopios) que el disco plano de la Galaxia, en cuyo borde se encuentra el Sol, tiene un pequeño alabeo o deformación de los bordes similar al ala de un sombrero. Se trata de un rasgo habitual que presentan cerca de la mitad de las galaxias de disco similares a la nuestra. Su origen es un misterio, y se han propuesto muchas explicaciones: vientos intergalácticos, contorsiones del campo magnético e interacciones gravitatorias con satélites o con halos de materia oscura. Según unas el alabeo permanecería estable durante mucho tiempo, mientras que según otras el alabeo sería inestable formandose y deshaciéndose todo el tiempo. El análisis realizado por científicos del Observatorio de Turín y la Oxford University, encabezados por Sichard Smart, muestra que el alabeo de la Vía Láctea se está moviendo, favoreciendo ésta última. Se trata de un trabajo difícil, porque las estrellas, en su órbita alrededor del núcleo de la Galaxia suben y bajan como los caballos de un tiovivo. Para conocer el movimiento vertical promedio los astrónomos han empleado la estadística, y luego lo han comparado con el movimiento que deberían tener las estrellas suponiendo que el disco es estable y va a durar mucho tiempo. Lo que han encontrado es contradictorio con esta suposición, existiendo zonas que, de seguir desplazándose a la velocidad actual, romperán la configuración del disco. Otro resultado obtenido es que, al contrario de lo que se pensaba, el alabeo comienza por dentro de la órbita del Sol, y no en su exterior. Cuando se conzca la razón de los movimientos observados, posiblemente se consiga resolver el origen de la deformación de los discos galácticos. Dos nuevos objetos transneptunianos. Astrónomos británicos están utilizando el telescopio Isaac Newton en la isla de La Palma para buscar asteroides/cometas situados en los límites del Sistema Solar. Desde 1992, se han localizado 61 objetos de este tipo formando el llamado cinturón de Edgeworth-Kuiper. Alan Fitzsimmons, Edel Fletcher (Queen's University, Belfast), Mike Irwin (RGO) y Iwan Williams (Queen Mary & Westfield College, Londres) han realizado dos nuevas incorporaciones: dos objetos de 150 km y 110 km de diámetro situados más alla del planeta Plutón. Pero lo que destacan en su trabajo, anunciado en el NAM 98, es que en su búsqueda deberían haber descubierto un número mayor de objetos. Dado que no los han encontrado, podría hacer falta revisar lo que sabemos sobre los objetos transneptunianos. Quizá su diámetro decrece con la distancia, o quizá ya se ha alcanzado su límite exterior. 8 abr 1998 No hay caras en Marte. Antes de situarse en la órbita definitiva de cartografía, la nave Mars Global Surveyor ha detenido las maniobras de aerofrenado a la espera de que el planeta Marte esté situado en longitud solar más adecuada. Entre tanto, la NASA ha querido aprovechar para obtener imágenes de algunos lugares populares del planeta: los sitios donde aterrizaron las naves Viking 1, Viking 2, Mars Pathfinder, y, por supuesto, la famosa cara de Cydonia. A lo largo del mes habrá tres oportunidades para sacar las tomas; aunque no se trata de una tarea fácil, ya que las incertidumbres en la posición y orientación de la nave, debidas a las variaciones locales del campo gravitatorio, introducen cierto factor de azar a la hora de apuntar la cámara a unas posiciones tan precisas. De hecho, en la primera de esas oportunidades que aconteció el fin de semana pasado, sólo se consiguió capturar uno de los objetivos, la cara de Cydonia. La llamada 'Cara de Marte' es un pequeño accidente geológico que en una foto del orbitador Viking presenta el aspecto de una cara humana. La forma en que vemos los rasgos del paisaje desde el espacio depende mucho de la orientación con que son iluminados por el Sol. Cualquiera que haya observado la Luna por un telescopio sabe que un mismo cráter cambia completamente de aspecto según la altura del Sol. Por tanto, la famosa cara no es más que un aspecto casual de un accidente natural; cada uno en su tierra sabrá de algún rasgo del paisaje nos recuerda el aspecto de algo familiar, aquí en Tenerife tenemos la 'Flor de Piedra' y el 'Zapatito de la Reina', por ejemplo. Sin embargo, durante dos décadas, la 'Cara de Marte' ha dado motivo a que se escribieran auténticos ríos de tinta y se ha considerado como un rasgo artificial creado por extraterrestres. ¿A qué se debe esto? Sencillamente a todos nos atrae lo fantástico y misterioso, pero sobre todo, este tipo de historias son una mina de oro para algunos escritores. Las nuevas imágenes de Cydonia muestran con claridad que la famosa cara no es más que una meseta como otras en la zona. La NASA, en esta ocasión no ha querido ser acusada de ocultar datos, y ha publicado los datos casi en directo, de una forma ejemplar. Una página se fue actualizando con las imágenes a medida que eran recibidas, y con los resultados de los procesos necesarios para mejorar las imágenes. Estos procesos han sido detallados con profusión en la misma. Las próximas oportunidades ocurrirán en torno al 14 y al 23 abr 1998. La ciencia a veces niega cosas en las que nos gusta creer, como que una civilización maravillosa creó monumentos en Marte, pero también nos ayuda a comprender y a explorar el Universo, proporcionándonos conocimientos que son tan asombrosos o más que cualquier historia de ovnis. ----------------------------------------------------------- Año luz http://ccdis.dis.ulpgc.es:8086/AAGC/aluz.html Año luz está realizado por la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y presentado por Francisco A. Rodríguez. Es el primer programa que se radía por Internet dedicado a la astronomía. Se necesita el RealPlayer y una tarjeta de sonido. · Esta semana: Entrevista con Víctor R. Ruiz. {pnm://real.idecnet.com/aluz.rm} ----------------------------------------------------------- Pamplonetario en Radio 5 http://pamplonetario.base.org Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, presenta un espacio diario en Radio 5 dedicado a la astronomía y ciencias del Espacio, el cual se puede oir a las 20:07 TU (las 21:07 en la Península). · Del 30 mar al 3 abr 1998. Esta semana: ESPECIAL ESPACIAL - La cara de Marte... ¿dónde está?. {http://www.ucm.es/OTROS/Astrof/pamplona/radio5/ r980406e.html} ----------------------------------------------------------- Universo Online http://universo.utexas.edu Universo Online es un servicio ofrecido por el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas (EE.UU). Todos los días en "Hoy en Universo..." se ofrece un tema diferente. Este es el calendario para la semana actual: 05 mar 1998 - Cerrando el ciclo. 06 mar 1998 - Pioneer 11. 07 mar 1998 - ¿El último Júpiter? 08 mar 1998 - Últimas noticias sobre beta Pictoris. 09 mar 1998 - Materiales de construcción de planetas. 10 mar 1998 - El silencioso espacio. 11 mar 1998 - Cómo se acuerda una fecha. ----------------------------------------------------------- Observatorio ARVAL http://www.arval.org.ve El Observatorio ARVAL está administrado por Arnaldo Arnal y Andrés Valencia, en Venezuela. · Artículos recientes. * Astronomía caraqueña. {http://www.arval.org.ve/accs.htm} ----------------------------------------------------------- info.AstroDiver "¿Cual es la estrella polar en Urano?". Autor: Víctor R. Ruiz. Solución la próxima semana. "¿Podría el Sol retener en órbita a una enana marrón cuyo periodo orbital fuese de 30 millones de años?". Autor: Víctor R. Ruiz. En cuanto a mecánica del sistema solar se refiere, Johannes Kepler dio una solución empírica y que conocemos como las Leyes de Kepler. Estas leyes, tres, dicen así: 1. Las órbitas de los planetas son elipses en uno de cuyos focos está el Sol. 2. La línea que une al planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. 3. El cuadraro del periodo orbital de un planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita: P^2 = a^3, midiendo 'P' en años y 'a' en unidades astronómicas (UA). Por tanto, la cuestión se reduce a calcular a qué distancia orbitaría del Sol la supuesta enana marrón y ver si esa distancia es mayor de 2 años luz, en cuyo caso podría decirse que no podría ser retenida por la gravedad solar y se perdería en el espacio estelar. Esto es así, puesto que el sistema alfa Centauri está a 4,3 años luz del Sistema Solar, y a mitad de camino (2 años luz) la fuerza de gravedad solar se contrarresta con la de alfa Centauri. Por tanto, aplicamos: P^2 = a^3 9 · 10^14 = a^3 raiz cúbica(9 · 10^14) = a a = 96.549 UA. Es decir, el semieje mayor de la órbita de la enana marrón tendría 96.549 UA de longitud. ¿Y eso cuánto es en años luz? Un año luz equivale a 9,46 · 10^12 km, esto es la distancia que recorre la luz en 365 días. Y 1 unidad astronómica equivale a de 150.000.000 km. a = 96.549 * 150.000.000 / (9,46 · 10^12) a = 1,5 años luz. Por lo tanto, la enana marrón se mantendría justo en los límites de influencia de la gravedad solar. ----------------------------------------------------------- Si deseas recibir info.astro semanalmente en tu buzón escribe a info.astro@club.idecnet.com ----------------------------------------------------------- esp@cio, sanja@mx2.redestb.es 1998 Javier Sánchez Recuerda que en esp@cio se publican puntualmente traducciones de los informes de la NASA sobre las misiones Galileo, Mars Pathfinder y Mars Global Surveyor. Puedes ver los informes atrasados en: http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/1961 ----------------------------------------------------------- info.astro agradece la colaboración desinteresada de Arnaldo Arnal, Andrés Valencia y Javier Armentia. ----------------------------------------------------------- 1997,98 AstroRed-Agrupación Astronómica de Gran Canaria Edición a cargo de Víctor R. Ruiz, rvr@idecnet.com info.astro http://www.astrored.org/infoastro [ Q u é s u c e d e e n e l U n i v e r s o ] -----------------------------------------------------------