Infoastro
Qué sucede en el Universo

Un satélite con vistas a Júpiter

¿Qué vistas tendrá una casa residencial situada
en alguno de los satélites galileanos? Quizás tengamos que esperar
algunas decenas o centenas de años para saberlo, pero para hacernos
una idea, la sonda Cassini ha tomado una fotografía del satélite Ío
con el gigante Júpiter como único fondo.

Los volcanes marcianos, fuentes de agua

La replicación en laboratorio de las condiciones de formación de un meteorito marciano, realizadas por un equipo de investigadores estadounidenses, sugiere que podría existir agua en el magma de Marte.

Continúa el misterio sobre V445 Pup

La posible Nova Puppis, de la que venimos dando cuenta estas semanas, aún no ha desvelado su enigma: ¿qué tipo de estrella variable es? Desde la LIADA y la REA, los observadores latinoamericanos están realizando un gran esfuerzo observacional siguiendo las variaciones de V445 Pup.

Dos latinoamericanos, becados por la Sociedad Planetaria

Cristovao Jacques, de Brazil, y Tabaré Gallardo, de Uruguay, han sido seleccionados por la Sociedad Planetaria para subvencionar sus observaciones de asteroides cercanos a la Tierra.

Observatorio orbital Chandra vincula pulsar con supernova

El descubrimiento podría proporcionar una
fecha de nacimiento para el pulsar — un dato que podría
obligar a los astrónomos a repensar la edad de las estrellas
de neutrones.

Fuegos artificiales en la galaxia NGC3310

El Telescopio Espacial Hubble capturó esta imagen de la galaxia NGC 3310, donde actualmente hay un baby boom estelar.

Una joya en la Espada: La Nebulosa de Orión

El Observatorio Austral Europeo ha obtenido imágenes sin precedentes de la Nebulosa de Orión, mediante el telescopio VLT. Una imagen que a parte de hermosa, ya ha dado frutos científicos.

En torno a los hoyos (agujeros) negros

Las fronteras de los hoyos negros, en forma indirecta, han sido observadas
por vez primera utilizando los telescopios espaciales Hubble y Chandra.

Globos para los Rayos Cósmicos

Los astrónomos han pensado por mucho tiempo
que las supernovas son la fuente de los rayos cósmicos.
Sin embargo, existe una inquietante discrepancia entre la
teoría y las mediciones. El lanzamiento de un globo sonda,
que ya se encuentra flotando sobre la Antártica, podría
ayudarnos a resolver este misterio.

La sonda Stardust pasa a 6000 km de la Tierra

La sonda de la NASA StarDust se aproxima a la Tierra hoy 15 ene 2001, a una distancia mínima de 6000 km. Cabe la posibilidad de que los pueda llegarse a captar visualmente.

Previous page Next page