folder Archivado en Astrofísica
Un paseo en 3D por Orión
Víctor R. Ruiz

Mira, la estrella cometa

La Galaxia Digital

En colaboración con artistas gráficos, el Centro de Supercomputación de San Diego
produjo una animación
de 2 minutos y medio de gran resolución para su pase en el
Planetario Hayden.
Esta animación consiste en un sobrevuelo sobre la
Gran Nebulosa de Orión y ha sido
creada usando grandes supercomputadores.

En general, los planetarios son capaces de mostrar hasta 9 mil
estrellas que tienen en su sistema, pero el Planetario Hayden usa un
sistema digital hecho a medida que usa 7 proyectores y un computador
SGI Onyx2, que renderiza las imágenes en tiempo real y es capaz de
combinarlos a los gráficos ya generados. Gracias a esta capacidad, el
Planetario Hayden puso en marcha el proyecto denominado La Galaxia
Digital
, para ver no sólo la constelaciones, sino nuestra galaxia y
poder viajar por ella.

James S. Sweitzer, del Planetario Hayden, afirma que «uno de nuestros
objetivos era crear una biblioteca de modelos digitales de
objectos astronómicos», sumando unos 200 mil, incluyendo estrellas,
nebulosas y cúmulos que se encuentran en catálogos
astronómicos.

Dennis Davidson, el director del proyecto, explica que «hemos obtenido
las coordenadas de todas las estrellas observables y las transformamos
en coordenadas galácticas en un solo conjunto de datos». Sin
embargo, «si el disco de nuestra galaxia fuera una pizza, el
área de las estrellas catalogadas solo cubre una porción
de pepperoni». ¿Qué ocurre con los 100 mil millones de
estrellas no catalogadas que conforman el resto de la galaxia? El
computador genera su apariencia mediante estadística.
Comparadas con las 10 mil estrellas del resto de los planetarios ¡no
hay duda ninguna de que valdría la pena una visita a este
centro!

Un viaje por Orión

Uno de los grandes problemas con los que se encontraron al crear las
nebulosas era que el software comercial que generaba imágenes
virtuales no tenían capacidad para simular nebulosas. «Las tomas con
movimiento de objetos difusos representan un problema para el
renderizado, y los expertos de visualización del Planetario Hayden
no creían que nadie pudiera crear películas con apariencia real»,
según cuenta Jon Genetti, responsable del programa
MPIRE y adscrito al
Centro de Supercomputación de San Diego.

Para crear la simulación del viaje sobre la Nebulosa de Orión,
los responsables han obtenido la colaboración de astrofísicos expertos en
la dinámica de esta nebulosa. La secuencia final, de dos minutos de
gran resolución, está compuesta por 31 mil fotogramas que ocupan más
de 100 gigabytes de disco. Estos fotogramas han sido creados usando un
IBM RS/6000 con más de 900 procesadores trabajando en paralelo, tarea
que consumió doce horas.

El videoclip de la animación
ocupa 30 MB en formato MPEG.

M42