folder Archivado en Observación
La contaminación luminosa, en la radio
Víctor R. Ruiz

Paula: Estamos con miembros de la Agrupación Astronómica de Córdoba, concretamente tenemos hoy con nosotros hoy en Protagonistas a su presidente, Ángel López, hola, bienvenido a Protagonistas…

Ángel: Hola, buenas tardes.

Paula: …y a Manuel Diéguez, su secretario, hola buenas tardes, bienvenido a Protagonistas.

Manolo: hola, qué tal.

Paula: A mí me gustaría antes de nada, Ángel, Manolo, que hablásemos un poquito, ¿qué se entiende por contaminación lumínica? Porque hablamos de muchos tipos de contaminación a veces en los medios de comunicación, y seguramente el gran público está acostumbrado a oír hablar de contaminación atmosférica, contaminación acústica, pero, ¿qué se entiende por contaminación lumínica?, ¿qué se entiende por tal?

Ángel: Bueno, en realidad existen varias formas de definir lo que es la contaminación lumínica. Una forma bastante fácil de hacerlo es decir que la contaminación lumínica es el resplandor producido por la luz artificial que se pierde y se escapa hacia el cielo procedente principalmente del alumbrado público de la ciudad. Esto es algo bastante perjudicial no sólo por el cielo, sino por la gran cantidad de luz que se escapa y que repercute en el bolsillo de los ciudadanos, porque es luz «perdida», luz que no se aprovecha en la ciudad porque va hacia arriba, no se dirige hacia abajo, que es hacia donde tendría que ir la luz. Se tiene que alumbrar hacia abajo, pero hay muchísimos obstáculos, muchísimos efectos, que no protegen bien la luz, que se escapa, contamina el cielo, y crea una especie de «burbuja anaranjada» sobre todo lo que es la ciudad o la población, y eso repercute negativamente sobre la observación del cielo, en nuestro caso.

Paula: Hay algo importante a destacar en todo esto y es que, el año pasado, concretamente en el pleno municipal que se celebraba en sesión del 4 de febrero del pasado año, se emitía una ordenanza municipal de protección del cielo nocturno. Vosotros me comentabais hace unos instantes, cuando llegabais a la emisora, con micrófono cerrado, que es una ordenanza pionera en nuestra península: Córdoba en la primera ciudad que tiene ese tipo de ordenanza dentro del territorio peninsular. Esta ordenanza, ¿qué puntos toca principalmente?, ¿qué se podría destacar principalmente?.

Ángel: Pues esta ordenanza, como tú señalas, ha sido la primera de la Península porque, aunque se han intentado hacer otras cosas, por ejemplo, tenemos constancia de la Agrupación Astronómica de Madrid, donde se intenta luchar contra este tipo de contaminación dentro del grupo de Protección del Cielo Nocturno, y con la que estamos en contacto, al igual que con otras agrupaciones astronómicas, pues intentan proteger el cielo, y ya se nos avisaba de este problema desde hace algunos años. Entonces, después, tuvimos la suerte de conocer que se iba a realizar esta normativa en nuestra ciudad, y pudimos disponer de ella. Se insiste sobre todo en lo que son los tipos de luminarias, qué clases se debe poner de alumbrado, las características de las lámparas, el tipo de farolas que se tienen que colocar y la clasificación de las zonas y de las calles para tener más o menos luz dependiendo de si es una zona de ocio, una zona residencial o, en todo caso, si fuese una zona menos transitada.

Paula: Y, pregunto, esta normativa que el año pasado realizaba el Ayuntamiento, ¿es una normativa que se está cumpliendo, no se está cumpliendo, cómo lo veis vosotros?.

Manolo: Pues ese es un tema que nos gustaría tratar porque la verdad es que, por nuestra experiencia, creemos que no se está cumpliendo. De entrada quisiera comentar que esta normativa tiene algunos defectos creemos que bastante graves. Por ejemplo, en la clasificación de las zonas, que ha comentado antes mi compañero, esta ordenanza clasifica como zona E3, o sea, las áreas de la ciudad de brillo medio, zonas urbanas residenciales y rurales, cuando deberías ser como mínimo zona E1, que son los parajes oscuros como los parques naturales o los observatorios astronómicos, o como zona E2, que son las zonas rurales. De esta forma, las urbanizaciones de la sierra y de la campiña, tienen con esta ordenanza una cobertura legal para iluminar sus parcelas como zonas residenciales dentro de la ciudad, algo que es bastante grave a nuestro parecer.

Ángel: Esto, si me permites el comentario…

Paula, sí, cómo no.

Ángel: … es consecuencia de que el municipio de Córdoba es uno de los mayores de España: ocupa 1255 km2, que se pueden comparar por ejemplo con los 98 que sólo tiene Barcelona, o los 605 de Madrid.

Paula: Es, pues, una de las ciudades más extensas de España…

Ángel: No ciudades, sino término municipal, que acoge muchísimas zonas tanto de campiña como de sierra, sitios que en teoría tendrían que ser oscuros, con un cielo oscuro, no sólo por cuestión de las personas que se puedan ir a observar, sino por protección de los animales, de la flora y de la fauna que viven en ellas y habitan en esos lugares.

Paula: O sea, que no respeta, por ejemplo, esta normativa, porque hay ese exceso de contaminación lumínica. ¿De qué forma negativa está repercutiendo?.

Manolo: Pues, como hemos comentado, repercute sobre todo en la contaminación luminosa del cielo a la hora de la observación astronómica en nuestro caso, como ha dicho Ángel, y también en este sentido en aves migratorias, por ejemplo, que les afecta bastante. También quisiera comentar referente a esta ordenanza que trata casi de pasada, sin entrar en profundidad, temas tan importantes como son, el alumbrado festivo, los cañones de luz láser de las discotecas que, para nuestras observaciones astronómicas, son algo realmente desastroso, y las luces publicitarias. Por ejemplo, las vallas publicitarias debería iluminarse de arriba hacia abajo, y no al revés pues, como hemos comentado también anteriormente, es luz que se desperdicia, luz que tira literalmente, con la consecuente pérdida económica para todos los bolsillos de todos los cordobeses.

Paula: Claro, esto es importante porque el bolsillo hay que cuidarlo, y es seguro que más de un cordobés y una cordobesa que nos estén escuchando seguramente se esté quedando un poco sorprendido de escuchar esto que nos estáis contando.

Ángel: Yo de Córdoba no tengo datos concretos, pero la Agrupación Astronómica de Madrid, volviendo a ella, si ha efectuado estudios bastante serios en su ciudad y, por ejemplo, te puedo comentar que, al año, han calculado que puede perder el Ayuntamiento de Madrid entre tres y cinco mil millones por luz que se pierde hacia arriba. Hay unas fotos impresionantes que se pueden ver desde las páginas WEB de la Agrupación Astronómica de Madrid, por ejemplo, que se ve todo Madrid, con toda esa «burbuja anaranjada», a unos 100 km. de Madrid. Los socios de la Agrupación Astronómica de Madrid tienen que irse a Guadalajara, a Toledo, a Ávila, a otros sitios, para poder observar, a lugares bastante lejanos para poder observar. Yo he podido observar con ellos y es, desde luego, un verdadero fastidio. Y están luchando contra ello. Otra cosa bastante triste es, por ejemplo, que los chavales de Madrid, o no sólo de Madrid, sino de muchas ciudades grandes, están pensando que el cielo de noche es naranja. Y dejan de ver las estrellas. Ven la Luna, el Sol, y dos o tres puntitos correspondientes a algún planeta brillante. Ya está.

Manolo: Nosotros, cuando hemos ido a observar con la Casa de la Juventud de Córdoba, puesto que hemos realizado múltiples actividades con ellos y con muchos chavales jóvenes, nos hemos tenido que ir, por supuesto, alejados de la ciudad, y salvando la distancia con el caso de Madrid, muchos chavales se quedan literalmente alucinados pensando en dónde estaban esas estrellas que ellos no veían, esa cantidad tan enorme de estrellas, esa maravilla de cielo que desde la ciudad, desde ninguna ciudad, se ve, precisamente por la contaminación luminosa. Esto nos ha ocurrido a nosotros.

Ángel: Porque, de hecho, el cielo es patrimonio cultural según la carta de la UNESCO.

Manolo: Exactamente.

Paula: Una pregunta: ¿hay alguna zona en especial del término municipal de Córdoba que se vea afectada más intensamente con esto de la contaminación lumínica?.

Manolo: Nosotros vamos a observar a un lugar que, hasta hace muy poco, era realmente bueno, que es el pantano de San Rafael de Navallana, pero desde hace un tiempo a esta parte hay un cañón láser de una discoteca, como nos hemos referido antes a este aspecto, y está haciendo polvo el cielo, casi casi la mitad de la bóveda celeste, desde el horizonte hasta el cenit, este cañón láser barre toda esta zona, y hemos tenido que buscar otros sitio. Es una pena porque no se está aplicando esta normativa, porque esto se recoge, aunque sea un poco de pasada, pero se recoge este tipo de problema.

Ángel: Este haz de luz procede de un club de carretera que está a la salida de la Barriada de Los Ángeles, y nosotros, desde la sierra de Alcolea o desde el pantano de San Rafael de Navallana, como antes apuntaba Manolo, hemos estado haciendo medidas de este rayo, y la verdad es que es bastante preocupante. No sólo porque ilumina 1/7 parte del cielo, sino porque está durante toda la noche, barriendo continuamente el cielo. Desde nos 15 ó 20 km., donde algunas veces podíamos observar bien, del lugar éste, se ve perfectamente cómo el rayo llega prácticamente encima de nosotros, al cenit, el punto más alto situado directamente encima de la cabeza. Y es algo bastante preocupante. De hecho, hemos escrito una instancia al Excelentísimo Ayuntamiento de Córdoba para solicitar que, por favor, investigue este caso porque es bastante preocupante, y no creemos que tenga permiso para colocar este haz luminoso, porque entonces sería un caso grave de infracción de la protección del cielo nocturno sobre la que tanto se ha insistido en la normativa municipal.

Manolo. También quisiera destacar que, dentro de las actividades de Fin de Semana con las que colaboramos con la Casa de la Juventud, pues hemos hecho varias salidas astronómicas a este lugar, el pantano de San Rafael de Navallana con ellos, y este haz de luz nos ha molestado bastante.

Paula: Claro, lógicamente, si los que vais a observar el cielo lo están prácticamente destrozando, pues lógicamente como se siga así también os vais a tener que ir a muchísimos kilómetros de Córdoba…

Manolo: A Guadalajara, como los de la Agrupación Astronómica de Madrid.

Paula: … para poder seguir observando el cielo. Bueno, y desde luego, lo que es realmente lamentable es que mucho de los chavales de una ciudad crean, como Ángel antes comentaba, es de color naranja: no pueden ver ni estrellas ni absolutamente nada.

Ángel: Eso sí es verdad. Y también está la otra parte: cuando podemos ir a pueblos o ciudades más pequeñitas a observar hay institutos que colaboran mucho, colaboran muchísimo, con las agrupaciones astronómicas, porque se puede salir sólo un poco del pueblo o de la ciudad y se tiene un cielo estupendo. Un ejemplo fue la campaña de noviembre del año pasado, con lo que fue la observación de la lluvia de estrellas de las Leonidas, que se pudo seguir a nivel nacional, y por parte de una iniciativa del Instituto Astrofísico de Canarias, siendo uno de los responsables un cordobés miembro de nuestra Agrupación Astronómica, David Martínez, que está trabajando allí, y se pudo hacer un seguimiento de esta lluvia pero por chavales de entre 14 y 17 ó 18 años, una experiencia pionera, no sólo a nivel nacional sino a nivel mundial, con unos resultados bastante, bastante buenos.

Paula: Os pregunto, y ya casi para finalizar, que ya sabéis cómo va el tiempo en la radio, Manolo, Ángel: ¿dónde se os puede localizar? ¿Hay un teléfono de contacto?. Me imagino que a raíz de hoy habrá muchísimos amigos y amigas de protagonistas que quieran sumarse a vuestra agrupación, por lo menos ampliar la información de las actividades que desarrolláis.

Manolo: Podemos dar el teléfono mío y de algunos miembros de nuestra entidad…

Paula: Me los vas a dar a teléfono cerrado mejor, y cualquier persona que esté interesada en conocer, en acercarse más a las actividades que desarrolláis pues puede llamarnos a nuestro teléfono, a Onda Cero Radio, 957 45 42 73, y nosotros les podemos facilitar los teléfonos de la Agrupación Astronómica de Córdoba, que hoy han tenido la gentileza Manolo, su secretario, y Ángel, su presidente, de estar hoy aquí, en Protagonistas para hablarnos de un tema importante que nos debe también de preocupar como es la contaminación lumínica. No sé si tenéis alguna cosita más que añadir.

Manolo: Yo quisiera comentar, antes de que se me olvide, que me llama bastante la atención que las nuevas barriadas que se están construyendo en Córdoba, como son la zona de Fátima, o la zona del Arroyo del Moro, pues no se está aplicando esta normativa, porque sorprendentemente están colocando las farolas tipo «globo» que son realmente las que más contaminan, porque más del 50% de esa luz se va al cielo.

Ángel: Se pierde.

Manolo: Y también, perdona Pilar, quisiera comentar que según la Carta de los Derechos delas Generaciones Futuras redactada por la UNESCO, todos tenemos derecho a salvar las estrellas. Como punto y final quisiera dejar eso.

Ángel: Yo también quería, de todas formas, aunque la normativa tenga los problemas que tiene, en principio también dar las gracias al Ayuntamiento de Córdoba, que por lo menos se preocupó de intentar hacer algo contra este problema. Lo que pasa es que ocurrió en el momento en el que se producía el cambio de gobierno. Fue antes de las elecciones del año pasado, y se quedó la cosa un poco estancada. Entonces esperamos que, por lo menos a raíz de esto, se pueda volver a recuperar la normativa, e intentar paliar aun poco todos estos problemas, estos achaques, para ver si se puede mejorar un poco más. Y, de nuevo, lo importante…

Paula: Sobre todo, cumplirla.

Ángel. Sí, sobre todo cumplirla, pero lo importante, lo importante no es que fueran quitando farolas. Lo importante es parar esto, porque, la contaminación lumínica en diez años para acá que venimos observando (llevamos más, pero en este aspecto concreto) se ha notado muchísimo: primero fue la autovía nueva, la circunvalación, después ha sido la zona de la Universidad Laboral, nuevos polígonos industriales y ampliación de los antiguos, cañones de luz de discoteca, montones de cosas, y se sigue iluminando. Lo que hay que hacer es parar, frenar esto, porque la verdad es una pena que una cosa tan bonita como son las estrellas, como es el firmamento, o todas las cosas que se pueden observar en el cielo, vayan perdiéndose poco a poco por esto. Y no sólo es una cosa de Córdoba: es una cosa general, no sólo tampoco de España, sino del mundo entero.

Paula: Pues que no se pierda esa belleza que podemos contemplar en el cielo, cosas que no nos podemos imaginar, y que están ahí precisamente para disfrutarlas y para contemplarlas. Muchas gracias a los dos por estar en Protagonistas.

Ángel y Manolo: Muchas gracias a vosotros.

Aunque no se mencione explícitamente en la conversación (muchas cosas quedaron en el tintero) queremos agradecer profundamente la información que nos ha proporcionado tanto David Galadí como los miembros de la Agrupación Astronómica de Madrid.

Agrupación Astronómica de Córdoba Contaminación luminosa