folder Archivado en Sin categoría
Dentro de la tormenta
NASA

ver leyenda
Conforme avanza la temporada de huracanes de este año,
un grupo de investigadores que participa en un estudio de la
NASA permanece a la espera. Preparados con aeroplanos, vehículos
aéreos robotizados y toda una flotilla de sofisticados
instrumentos, los científicos están listos para
salir al encuentro de éstas tormentas – potencialmente
mortales. Esta expedición permitirá recolectar
datos de vital importancia para mejorar los modelos y las predicciones
acerca de los huracanes. 

Este grupo de científicos es parte de el EXperimento
de Convección y Humedad (en inglés
C onvection And Moisture EXperiment
ó simplemente CAMEX-4)
— el cuarto en una serie de investigaciones patrocinadas por
el programa Iniciativa para
las Ciencias de la Tierra
(Earth Science Enterprise). La
misión une a investigadores de 10 universidades, cinco
centros de investigación de la NASA y de la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic
and Atmospheric Administration ó NOAA).

Arriba: Los huracanes son los sistemas
de tormentas más grandes de la Tierra, con vientos que
llegan a alcanzar velocidades devastadoras de ¡hasta 320
km/h(200 Mph)!. Los científicos usarán los datos
obtenidos por CAMEX-4 para mejorar sus modelos de huracanes
y sus capacidades de predicción, que con el tiempo ayudarán
a salvar vidas y propiedades. Esta imagen del Huracán
Elena fué tomada desde el transbordador espacial en 1985. 

La misión de este año comenzó el
16 de agosto y continuará hasta el 24 de septiembre, y
tendrá como base la Estación Aérea Naval
(Naval Air Station) en Jacksonville, Florida — que tradicionalmente
ha jugado el papel más activo durante la temporada de
huracanes. Durante el experimento CAMEX-4, los investigadores
recolectarán datos de muchas fuentes, incluyendo vehículos
aéreos con y sin piloto, observaciones de satélite
y de radar en tierra. Una característica particular de
esta misión es que cada tormenta será monitoreada
simultáneamente a 65,000 pies sobre el nivel del mar. 

La temperatura, presión, humedad, precipitación,
velocidad del viento, relámpagos y el tamaño de
cristales de hielo son ejemplos del tipo de información
que será recolectada. Se espera que estos datos profundicen
la visión de los investigadores de huracanes y meteorólogos,
quienes siempre están pugnando por un mejor entendimiento
de éstas tormentas.

«Una razón por la cual la NASA estudia los huracanes
es optimizar la manera en que se utiliza la información
obtenida con los recursos de NASA como lo son sus satélites,
y de este modo, poder alertar de manera más eficiente
al público estadounidense y del resto del mundo que es
afectado por los huracanes», dijo Robbie Hood,científico
de la misión CAMEX en el Centro
Marshall para Vuelos Espaciales
 (Marshall Space Flight
Center) de la NASA.

Abajo: El aeroplano de investigación
a grandes altitudes ER-2 de la NASA será usado en el experimento
CAMEX-4 para recolectar datos científicos a una gran altura
por encima de las tormentas. La resemblanza de este avión
con un U-2 no es una coincidencia — el ER-2 es una variante
no-militar de el famoso avión espía.

ver leyenda

«Durante la última misión del programa
CAMEX en 1998, volamos sobre los huracanes y obtuvimos una gran
cantidad de datos, muestreando las regiones superiores de los
huracanes a una altitud de 35,000 pies (10,600 metros) o más»,
dijo Hood. «Este año, estamos haciendo más
preguntas, tales como «¿De qué manera se intensifica
un huracán?», ó «¿Cuál es su potencial
de precipitación lluviosa cuando llega a la costa?». El
número más grande de muertes relacionadas con huracanes se
debe a las inundaciones en las zonas continentales, de modo que
la precipitación es algo que debemos monitorear muy de
cerca».

El equipo CAMEX planea volar hacia la temporada de huracanes
a bordo de dos aviones de la NASA, el ER-2
y el DC-8,
ambos provenientes del Centro
Dryden para Investigaciones sobre Vuelos
(Dryden Flight Research
Center) en Edwards, California. Llevando consigo una serie de
instrumentos, estos aeroplanos volarán sobre, a través
y alrededor de algunos huracanes conforme éstos se aproximen
a tierra en la zona del Caribe, el Golfo de México o a
lo largo de la costa de los Estados Unidos.




Izquierda:
El
experimento CAMEX-4 tendrá su base en las afueras de Jacksonville,
Florida, y estudiará tormentas cerca de la costa Este
de los Estados Unidos, el Caribe y el Golfo de México,
lugares que son blanco principal de los huracanes. Haga click
en la imagen para ver una versión
completa
del mapa.

El DC-8, equipado con instrumentos que medirán la estructura
de las tormentas, sus ambientes y sus cambios de intensidad y
dirección, volará dentro de las tormentas a una
altura de entre 35,000 y 40,000 pies (10,700 a 12,200 metros).
Al mismo tiempo, el ER-2, un avión para investigación
de gran altitud especialmente equipado, volará por encima
de las tormentas a una altura de 65,000 pies (19,800 metros).

La NASA también está financiando los vuelos
de varios vehículos aéreos sin piloto llamados
Naves Aéreas Robóticas
tipo Aerosonda
(en inglés Aerosonde Aereal Robotic
Aircraft), que se manejan en conjunto con la Universidad de Colorado
(University of Colorado) en Boulder. Los pequeños aeroplanos
robot, diseñados para la recolección de datos meteorológicos
sobre los océanos y zonas remotas, operarán
sobre el Océano Atlántico Norte, haciendo observaciones
en las zonas bajas de la atmósfera. Esta será la
primera ocasión en que se usarán vehículos
sin piloto en una operaciónde este tipo. Las aerosondas
pasarán por encima de la superficie del océano
recolectando datos sobre la temperatura atmosférica,presión,
humedad relativa y vientos — datos que no pueden ser obtenidos
de ninguna otra manera.

Y aunque investigar huracanes es el objetivo principal de
CAMEX-4, otra serie de vuelos independientes estudiarán
la estructura de las tormentas, los sistemas de precipitación
y los perfiles de vapor de agua enla atmósfera.

Esta parte del CAMEX-4 se conoce
como el Proyecto de Microfísica del Área
de los Cayos ( en inglés Key Area Microphysics
Project ó KAMP).
El proyecto busca obtener mejores estimaciones de las precipitaciones
por medio de instrumentos de microondas activos y pasivos —
equipos que detectan precipitaciones y agua superficial midiendo
las emisiones naturales en microondas provenientes de las nubes,
el hielo que se encuentra en las nubes, la lluvia y el agua superficial.
Los vuelos del KAMP serán de aproximadamente 300 millas
náuticas (560 km) desde Key West, Florida.

Derecha: Esta imagen muestra las mediciones
de precipitación del huracán Bonnie hechos con
el Radiómetro Avanzado de Precipitaciones en Microondas
(Advanced Microwave Precipitation Radiometer ó AMPR) a
bordo de la nave ER-2 durante la campaña CAMEX-3 en 1998.
Los científicos pueden usar estos datos para mejorar su
conocimiento acerca de la dinámica de los huracanes. Haga
click en la imagen para ver un gráfico
que muestra cuatro vistas distintas del Bonnie tomadas por el
AMPR.

Interponerse en el camino de estas tormentas violentas además
de volar dentro de sus núcleos ventosos, es ciertamente
un trabajo peligroso, pero gracias a estos cazadores de tormentas,
la gente estará mejor informada de cuándo y dónde
atacará un huracán en el futuro.

El estudio de los huracanes es parte del programa Inicitiativa
para las Ciencias de la Tierra de la NASA. Este proyecto a largo
plazo tiene como objetivo lograr un mejor entendimiento del sistema
terrestre y los efectos de los cambios naturales y artificiales
provocados por el hombre en el medio ambiente.









Enlaces en la Red

CAMEX-4— página principal desde el Centro
Marshall para vuelos espaciales (Marshall Space Flight Center
ó MSFC) de la NASA.

Hechosdel CAMEX-4 — información sobre el Experimento
de Humedad y Convección, en formato Adobe
PDF
.

Ultimas noticias del CAMEX-4 — desde el MSFC

Huracanes: Cómo funcionan y qué
hacen
— Lo que sabemos
sobre los huracanes, desde el sitio oficial del programa Iniciativa
para las Ciencias de la Tierra (Earth Science Enterprise) de
la NASA.

Iniciativa
para las Ciencias de la Tierra de la NASA
— Página Principal.

Centro
Nacional de Huracanes

— Página Principal.

Ciencia Aérea del Centro Dryden
para Investigaciones sobre Vuelos (Dryden Flight Research Center)
de la NASA
— información
sobre los aeroplanos de investigación ER-2 y DC-8

Lo Que Hay Detrás de un Huracán — Artículo de Science@NASA (en
inglés): Dos satélites de la NASA dan a los científicos
un punto de vista sin precedentes de lo que sucede detrás
de las oscuras nubes que se hallan en la parte más alta
de las grandes tormentas giratorias.

El Ultimo Huracán — Artículo de Science@NASA (en
inglés). La campaña final del equipo de CAMEX-3
vuela hacia el huracán George.

El Huracán Bonnie Muestra una
Figura en Forma de Torre en el Radar de Satélite
— Artículo de Science@NASA (en
inglés). El radar de satélite del CAMEX-3 muestra
una chimenea de nubes con forma de montaña