La región catalogada como S106 se encuentra a una distancia de unos 2000 años luz del Sistema Solar. Esta nebulosa posee una apariencia de reloj de arena debido al potente viento solar de la brillante estrella central, la llamada IRS4 (del inglés Fuente Infrarroja 4), que empuja al gas de la nebulosa. IRS4 posee unas 20 masas solares, por lo que tan sólo vivirá unos pocos millones de años.
La energía emitida por la estrella IRS4 en forma de rayos ultravioletas (luz más potente que la visible) ionizan el gas de la nebulosa, creando lo que los astrónomos denominan una región HII. Las regiones HI son nubes de hidrógeno neutro molecular de baja densidad y con temperaturas frías de 100° K (-176° C). Las regiones HII, por su parte, son nubes calientes de hidrógeno (a unos 10 000° K) cuyos átomos están ionizados. La densidad de las regiones HII tiene entre 10 y 1000 partículas por centímetro cúbico.
En el caso de S106 la fuente de energía es la estrella IRS4 y precisamente es la luz ultravioleta es la responsable de la ionización de los átomos de hidrógeno. Un ión es un átomo en la que la suma de sus cargas positivas y negativas está desequilibrada. La fotoionización en S106 se produce cuando un fotón ultravioleta arranca el único electrón del átomo de hidrógeno. Algunos de los protones y electrones libres se vuelven a recombinar para formar hidrógeno neutro, y en este proceso se emite luz en el espectro visible, de ahí que las regiones HII sean también conocidas como nebulosas de emisión. Una región HII muy conocida es la nebulosa de Orión.
La imagen obtenida por el Telescopio Subaru está tomada en el espectro infarrojo (luz menos energética que la visible) y evidencia las diferencias entre las zonas de emisión -las más calientes- y de reflexión -las más frías, de color rojo, donde el gas sólo refleja la luz, situadas en los bordes de la nebulosa.
Además, en esta imagen, se pueden ver objetos muy débiles y de poca masa que nunca han llegado a fusionar el hidrógeno (de lo contrario los convertiría, por definición, en estrellas). Estos objetos subestelares son enanas marrones, que sí llegan a fusionar deuterio durante algún tiempo, y los aún menos masivos objetos flotantes, cuya masa correspondería a planetas, pero que no están orbitando ninguna estrella.
La página del Telescopio Subaru posee una imagen a baja resulción (104 KB) y otra a alta resolución (1,4 MB).